lunes, 26 de noviembre de 2012

Palillos de leche
-Introducción:
Esta receta está sacada del libro de comida tradicional de Alcalá la Real escrito por Bernardo Jurado y Mª Aurora Liranzo Canovaca. Este dulce es típico de semana santa.

-Ingredientes:
·1/4 de litro de leche
·400 grs. de azúcar.
·Dos huevos.
·Harina la que admita.
·Canela molida.
·Aceite de oliva.

-Modo de hacerlo:
En un lebrillo, se baten los huevos, se añade la leche, el azúcar , la canela molida y harina la que admita, hasta formar una masa y frotándola entre las manos, le damos forma de palos de un grosor de un poco menos de un dedo. Se fríe en abundante aceite en lumbre floja.Se sacan cuando estén bien dorados.



Realizado por Sandra Castillo y Ana González .
Huesecillos de muerto

Introducción:
Este dulce se preparaba para la festividad de los Santos y los vendían pregonándolos por las calles.
Esta receta se encuentra en el libro de la cocina tradicional de Alcalá la Real de Bernardo Jurado y Mª Aurora Liranzo Canovaca.

Ingredientes:

-4 huevos
-4 cascarones de aceite de oliva tostado
-azúcar
-canela molida
-harina (la que admita la masa)

Modo de hacerlo:

Se baten los huevos. Se le añaden los 4 cascarones de aceite tostado, 4 cucharadas de azúcar y harina la qu eadmita hasta que se quede una masa con la consistenciaa necesaria para trabajar con ella. Sobre una piedra de mármol, colocamos la masa que extendemos con un rodillo, hasta dejarla fina. Se cortan rectángulos de unos 10 cm. por 7 cm., aproximadamente, y se enrolla en forma de canuto, habriéndole los extremos para darle forma al hueso. En una sartén ponemos aceite a calentar y los vamos friendo. Una vez fritos se bañan en un almibar que hemos hecho con canela, ázucar y agua, y por último se emborrizan en azúcar.

María Gálvez Ramírez

Paola Gálvez Ramírez


Potaje semana santa

Potaje semana santa:
Ingredientes.
·1/4 kg de garbanzos.
·1/4 kg habichuelas blancas.
·un trozo de bacalao de 125 gr.
·Una hoja de laurel.
·Una rama de perejil.
·Dos dientes de ajo.
·1/2 carterilla de azafran.
·Sal
·Aceite.
Modo de hacerlo.
La noche de antes se echan en un recipiente con agua los garbanzos, las habichuelas y el bacalao. Se tira el agua en el que han estado en remojo las legunbres y el bacalao.
En una olla se pone agua y se echan las legumbres y el bacalao. Cuando el agua rompe a hervir se añade el laurel, el peregil, los dientes de ajo (sin pelar), el azafran, la sal y un chorreon de aceite. Se deja cocer durante hora y cuarto en una olla normal.


 Jesús.M Gallego Palomino

Carne de membrillo

CARNE DE MEMBRILLO

Introducción: esta receta la hemos encontrado en el libro "la cocina tradicional de Alcalá la Real". Sus autores son: Bernardo Jurado Gómez y Mª Aurora Liranzo Canovaca

Ingredientes: 

Para un kilo de membrillo en limpio: 3/4 de kilo de azúcar. 

Modo de hacerlo:

En una olla con agua se cuecen los membrillos. Cuando estén tiernos se sacan de la olla y se dejan enfrían y se pelan. Se parten a cascos pequeños y se pasan por el pasapuré hasta obtener una masa fina que echamos en un caldero de cobre.
En un recipiente hacemos un almíbar con agua y el azúcar. Una vez hecho el almíbar se añade al caldero de cobre que contiene la masa de membrillo y se hierve durante 3/4 de hora, sin dejar de moverlo, para que no se pegue. 
Para saber cuando está, se hace la siguiente prueba: sobre un papel de seda, se hecha una cuchara de masa de membrillo caliente. Si no se cala el papel será síntoma de que la masa está lista para retirarla del fuego y verterla en una fuente que hará las veces de molde. La carne de membrillo no estará lista para su consumo, hasta transcurridos dos o tres días.


Gachas Alcalaíjnas

Choto al ajillo

-Introducción:
Está receta está sacada de un libro llamado la Cocina Tradicional de Alcalá la Real, cuyos autores son: Bernardo Jurado Gómez y Mª Aurora Liranzo Canovaca.

-Ingredientes:
  
. Un kilo y medio de choto
  
. Dos picatostes

. Cuatro o cinco dientes de ajos
 
. Azafrán en hebra
   
. Pimienta negra molida
  
. Perejil
  
. Vino blanco
    
. Sal
  
. Aceite de oliva
  
. Una asadura de choto

-Modo de hacerlo:

Se parte el choto en trozos pequeños. Se pone el aceite a calentar en la sartén y se fríen los dientes de ajos enteros y las rebanadas de pan para hacer los picatostes. Se sacan los ajos y los picatostes y se ponen en un mortero, añadiendo también el azafrán en hebra, y la pimienta. Se machaca bien y se le un chorreón de vino blanco. Esta salsa se añade al choto frito que habremos sazonado convenientemente. Se sigue mareando la carne hasta que tome salsa. 

José Ariza Cervera

Volvamos a la cultura del bocata


Los efectos del sobrepeso y la obesidad :¿una epidemia creciente en los países desarrollados, que tiene efectos muy preocupantes?”
            Según los datos del Instituto Europeo de Alimentación, Reino Unido muestra un 12% de obesidad , seguido de España con 11% , siendo la menor en Italia, Francia y Suecia (7%). Considerando juntos obesidad y sobrepeso, la mayor prevalencia combinada de ambos se observó en España, Alemania y Grecia, lo que es un dato bastante preocupante.
            Para solucionar este grave problema lo que tenemos que hacer es favorecer que las personas que quieran puedan ejercer su libertad en favor de lo sano, y una de las formas de conseguirlo es bajar los precios de los alimentos sanos para que estén al alcance de todo el mundo.
            Expertos de investigación sobre obesidad que tratan el tema del sobrepeso y la diabetes, que conocen de cerca estos problemas opinan que lo que se debería limitar es el uso por parte de la industria de grasas saturadas, y convencer a las empresas de que usen ingredientes más sanos.
            En Dinamarca ya se han implantado estos ideales. Allí, el consumidor paga 15 céntimos más por una hamburguesa o 9 por una bolsa de patatas fritas.
Hay mucha gente no sabe cómo comer sano. Hay muchas ideas erróneas y una gran saturación de información y de publicidad que incita a consumir alimentos supuestamente sanos que no lo son, por lo que es fundamental informar de que esos zumos que se anuncian como sustitutivos de la fruta en realidad no son tal. O que hoy en día las grasas no vienen tanto del pedacito de bacon que comemos de vez en cuando, sino que están ocultas en alimentos precocinados y fáciles de comer, por ejemplo.
            Es importante plantear alternativas a los bollos y las chucherías y volver, por ejemplo, a la cultura del bocata. Al plato de cuchara, al buen puchero e introducir en nuestra dieta muchas más frutas y verduras.



En nuestra opinión  es que esta teoría lleva toda la razón, ya que si subiera los precios comeriamos de manera más sana y a la vez barata, además deberían de disminuir la cantidad de productos precocinados que consumimos.





Elena Ibáñez Muñoz 
Miranda García Torres 
Verónica Mudarra Sánchez
Estela Pérez Pérez
4ºESO B